La guía para la inclusión social es una herramienta en Lectura Fácil que busca promover la inclusión social, derechos y autodeterminación de las personas con autismo. Se abordan temas como la inclusión social, autodeterminación, autonomía, elección personal y derechos de las personas con autismo. La guía fue diseñada con un lenguaje sencillo y familiar, y cuenta con información recogida por medio de un cuestionario administrado a 100 cuidadores y cuidadoras de personas con autismo.
Esta guía aborda la condición del espectro autista desde tres enfoques: inclusión social, autodeterminación, autonomía y elección personal, y derechos. En estos tres capítulos se invita al lector, a través de un lenguaje simple, a comprender cómo apoyar a las personas con autismo. Se enfatiza en la importancia de integrar y reconocer las habilidades de las personas con autismo para generar armonía, equilibrio y establecer vínculos más profundos que desarrollen un mejor bienestar social. Además, se menciona que existe un acuerdo internacional sobre el uso del término trastorno del espectro autista, pero en la guía se utiliza el término Condición del Espectro Autista, ya que se considera más respetuoso.
Este documento ofrece varias estrategias para abordar la condición del espectro autista, entre ellas:
- Fomentar la inclusión social a través de la educación, el trabajo y la participación en la comunidad.
- Promover la autodeterminación, autonomía y elección personal de las personas con autismo, respetando sus decisiones y apoyándolos en su proceso de toma de decisiones.
- Reconocer y respetar los derechos de las personas con autismo, incluyendo el derecho a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y la participación en la vida pública.
- Utilizar un lenguaje sencillo y familiar al comunicarse con las personas con autismo, y acompañar las palabras difíciles de entender con su definición.
- Fomentar la comunicación y el diálogo con las personas con autismo, respetando su ritmo y sus necesidades.
- Reconocer y valorar las habilidades y fortalezas de las personas con autismo, y apoyarlas en su desarrollo.
- Fomentar la empatía y la comprensión hacia las personas con autismo, y promover una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad.
En relación a la inclusión social de personas espectro autista, se estable que la inclusión social es un proceso que busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar en la vida social, económica, cultural y política de su comunidad. En este sentido, se ofrecen varias estrategias para fomentar la inclusión social de las personas con autismo, como por ejemplo:
- Promover la educación inclusiva, que permita a las personas con autismo acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones con los demás.
- Fomentar la participación de las personas con autismo en la vida comunitaria, a través de actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la condición del espectro autista, para promover una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad.
- Promover la accesibilidad universal, que permita a las personas con autismo acceder a los mismos servicios y espacios que el resto de la población.
- Fomentar la inclusión laboral, a través de políticas y programas que promuevan la contratación de personas con autismo y su integración en el mercado laboral.
Estas son solo algunas de las estrategias que se mencionan en la guía para fomentar la inclusión social de las personas con autismo.
Como segundo capítulo se aborda la autodeterminación, autonomía y elección personal como un enfoque importante para abordar la condición del espectro autista. Se menciona que la autodeterminación es un proceso que permite a las personas con autismo tomar decisiones y controlar su vida, mientras que la autonomía se refiere a la capacidad de las personas para actuar de manera independiente y tomar decisiones por sí mismas. En este sentido, se ofrecen varias estrategias para fomentar la autodeterminación, autonomía y elección personal de las personas con autismo, como por ejemplo:
- Apoyar a las personas con autismo en su proceso de toma de decisiones, respetando sus decisiones y ofreciéndoles información clara y sencilla para que puedan tomar decisiones informadas.
- Fomentar la independencia de las personas con autismo, apoyándolas en su proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades para realizar actividades cotidianas.
- Promover la inclusión laboral de las personas con autismo, ofreciéndoles oportunidades de trabajo que les permitan desarrollar sus habilidades y ser independientes económicamente.
- Fomentar la participación de las personas con autismo en la vida comunitaria, a través de actividades que les permitan tomar decisiones y controlar su vida.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de respetar las decisiones y la autonomía de las personas con autismo.
En el capítulo 3, titulado «Derechos», se aborda el tema de los derechos de las personas con autismo y se mencionan algunos de los derechos que les corresponden, como, por ejemplo:
- Derecho a la educación: todas las personas con autismo tienen derecho a una educación de calidad, que les permita desarrollar sus habilidades y potencialidades.
- Derecho a la salud: todas las personas con autismo tienen derecho a recibir atención médica de calidad, que les permita mantener su salud y bienestar.
- Derecho a la vivienda: todas las personas con autismo tienen derecho a una vivienda digna y adecuada, que les permita vivir en condiciones de confort y seguridad.
- Derecho al trabajo: todas las personas con autismo tienen derecho a trabajar en igualdad de condiciones con los demás, y a recibir un salario justo y adecuado.
- Derecho a la participación en la vida pública: todas las personas con autismo tienen derecho a participar en la vida política, social y cultural de su comunidad, y a ser escuchadas y respetadas.