Introducción
La convivencia escolar no es solo un marco normativo o un conjunto de reglamentos internos. Es, ante todo, un proceso educativo que requiere intencionalidad pedagógica, participación activa y un profundo compromiso ético de toda la comunidad escolar. En un contexto social complejo y cambiante, gestionar adecuadamente la convivencia implica anticiparse a los conflictos, transformarlos pedagógicamente y promover el bienestar colectivo.
Este artículo entrega una visión profunda sobre la gestión de la convivencia escolar, sus fundamentos, desafíos actuales y estrategias prácticas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela. También se vincula con la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030 publicada por el MINEDUC, que redefine el sentido de educar en comunidad.
¿Qué entendemos por convivencia escolar?
La convivencia escolar puede definirse como el conjunto de relaciones interpersonales que se desarrollan al interior de la comunidad educativa. Involucra no solo las interacciones entre estudiantes, sino también entre docentes, asistentes, directivos, apoderados y actores externos.
Una convivencia escolar sana se caracteriza por:
Enfoque formativo y pedagógico de la convivencia escolar
La Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030 enfatiza que la convivencia no es espontánea: se enseña, se aprende y se gestiona. Esto significa que requiere un enfoque intencionado, donde las relaciones humanas sean tratadas como contenido pedagógico.
Algunos principios de este enfoque:
¿Cuáles son los principales desafíos en Chile?
En muchas escuelas del país, los conflictos escolares han aumentado en frecuencia y complejidad. Los siguientes son algunos de los desafíos que enfrentan los equipos educativos:
La normativa actual, en particular la Política Nacional de Convivencia, exige transitar desde una mirada punitiva hacia un modelo preventivo, formativo e inclusivo.
Estrategias para una gestión efectiva de la convivencia escolar
El PGCE debe ser construido de forma participativa, articulando acciones concretas, indicadores de seguimiento y estrategias preventivas claras.
Toda la comunidad educativa necesita herramientas para identificar tipos de conflictos, sus causas y caminos de resolución que incluyan la mediación escolar, la cultura del diálogo y los círculos restaurativos.
Una buena convivencia escolar incluye políticas de autocuidado, espacios de escucha activa y detección oportuna de situaciones de riesgo psicosocial.
Promover habilidades como la empatía, la regulación emocional, la escucha activa y la toma de perspectiva es clave para reducir la violencia escolar y mejorar los aprendizajes.
La corresponsabilidad con las familias refuerza la coherencia educativa y favorece la solución colaborativa de conflictos.
Marco normativo actualizado: Política Nacional de Convivencia Escolar 2024–2030
El Ministerio de Educación ha publicado recientemente la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024–2030, documento fundamental para orientar el trabajo de los establecimientos en Chile.
📎 Puedes descargarlo aquí:
👉 Política Nacional de Convivencia Escolar 2024–2030 (PDF)
Este documento establece principios clave como:
Recursos y formación para comunidades escolares
En Educa Caech, entendemos que una política sin acompañamiento práctico pierde sentido. Por ello, diseñamos programas de formación específicos en:
Todos nuestros programas son certificados por MINEDUC (ATE) y SENCE, y se imparten en modalidad presencial, online o híbrida, adaptándose a cada realidad institucional.
Conclusión
La gestión de la convivencia escolar no es una tarea exclusiva del encargado o del equipo directivo. Es una construcción colectiva, que exige enfoque pedagógico, compromiso ético, conocimiento del marco normativo y, sobre todo, estrategias prácticas y contextualizadas.
Transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje es posible. Educar para convivir es hoy una urgencia y una responsabilidad compartida.
📈 ¿Por qué elegir Educa Caech?
✔️ +3.000 comunidades educativas capacitadas en todo Chile
✔️ Relatores expertos en educación inclusiva y fiscalización
✔️ Cursos prácticos, contextualizados y alineados a la normativa vigente
✔️ Plataforma de apoyo virtual + materiales descargables
📥 ¿Te interesa profundizar en este tema?
📘 Descarga el documento oficial del MINEDUC aquí:
👉 Política Nacional de Convivencia Escolar 2024–2030
📩 ¿Deseas formación para tu equipo?
Contáctanos en contacto@caech.cl o visita www.caech.
este contenido aquí:
que han confiado en EDUCA CAECH